Hartas de ser testigos y protagonistas de injusticias y desigualdades, la periodista y actriz Teresa Lozano y la humanista y actriz Zua Méndez, deciden recuperar el grito de guerra de una vieja película –Tomates Verdes Fritos– para despertar, bajo el nombre de Towanda Rebels, a esa guerrera que todas llevamos dentro. A través de su propio canal de Youtube y más recientemente con su primer libro #HolaGuerrera (Editorial Aguilar), Zua y Teresa alzan la voz para demostrar que las mujeres viven en un mundo que no les pertenece.
‘Ha llegado el momento de dejar de esperar que nos salven, de que las cosas mejoren con el tiempo y de mejorarlas nosotras mismas. Porque después de la rabia y de la indignación ha de venir la acción. Porque somos protagonistas, somos heroínas, somos guerreras’, con esta proclama, las Towanda Rebels declaran una guerra sin cuartel ni violencia, en la que las armas son los argumentos y el objetivo la defensa de los derechos y la igualdad real.
Ahora bien, insisten en que en esta batalla los hombres no son el enemigo, sino más bien todo lo contrario. “Necesitamos que los hombres estén a nuestro lado y empiecen a cuestionarse sus privilegios para conseguir una sociedad más justa, igualitaria y democrática”, explican. Los hombres son el aliado y, lejos de su opresión, lo que estas guerreras promueven es la unión de ellos a una lucha que nos concierne a todos. Así lo cuentan en el capítulo #HombresBuenos, un alegato a favor la integración de estos en la lucha.
Ambas reconocen que la rebeldía les viene de serie y que siempre se han expresado sin tapujos, aunque fueron los años y la experiencia los responsables de abrirles los ojos. “Nunca hemos ejercido el roll clásico de mujer abnegada, pero creo que no veíamos la gravedad del asunto porque nos habían vendido el cuento de que éramos iguales”, declara Lozano. Hasta que hace nueve meses decidieron ‘quitarse la venda’ y hablar sin pelos en la lengua en Youtube.
Desde entonces, las creadoras de vídeos como #HolaPutero, en el que cargan contra los consumidores de la prostitución, o #YoTeCreo, a favor de la víctima de La Manada, han sido testigos de cómo sus mensajes y denuncias se hacían virales en poco tiempo. No obstante, también han tenido que hacer frente a duras críticas e, incluso, amenazas. Sobre ellas, comentan que “no nos han sorprendido porque casi toda mujer que se expresa en cualquier sitio recibe comentarios sexistas”. A pesar de ello, reconocen que no son de piedra y sí han llegado a sentir “ese miedo que tenemos todas las mujeres a que nos ocurran cosas, por ejemplo, cuando salimos solas a la calle de noche”. Y, precisamente esto, junto con otros temas como la violencia machista, la cultura de la violación, la prostitución, el porno o el techo de cristal, es lo que denuncian las actrices en #HolaGuerrera.
DE LA MÚSICA Y LA MUJER
Aprovechando la ocasión de tenerlas enfrente, en Bemol Magazine quisimos poner sobre la mesa otro asunto polémico acerca de la mujer para que Zua y Teresa nos diesen su visión al respecto. A finales de 2016, una madrileña escribía en Change.org una petición, en la que manifestaba lo siguiente: ‘Tanto la letra como las imágenes hacen apología de la violencia directa hacia las mujeres, las cuales son descritas como meros cuerpos sin valor, intercambiables y absolutamente disponibles al servicio del deseo sexual ilimitado de sus autores’.
De esta manera, la usuaria solicitaba la retirada de la canción y el videoclip Cuatro Babys de Maluma, uno de los reyes del reggaeton y uno de los artistas más populares de últimos años entre la juventud. En dicho tema, como en otros de este género, se cosifica y degrada a la mujer, tratándola como un mero objeto sexual ¿Se deberían prohibir este tipo de canciones? ¿El machismo y el reggaeton van siempre de la mano? ¿Es el resultado de una sociedad educada en valores machistas y sexistas? Con la ayuda de Towanda Rebels hemos intentado despejar todas estas incógnitas.
“Es una opinión súper personal, pero yo creo que ningún género es machista. Machistas son quienes lo cantan, escriben las letras y hacen los vídeos musicales”, comenta Zua. De hecho, advierte que, aunque se suele tildar de machista siempre al reggaeton, “hay músicas que a priori son muy trasgresoras y están escritas por gente muy progre y de izquierdas y son machistas a saco. Nosotras, por ejemplo, hemos crecido escuchando esas canciones y odas a grandes puteros”.
¿Qué podemos hacer para evitar que se difundan estos mensajes entre los jóvenes? Para las Towanda Rebels la solución no se halla en la prohibición. “No creo que haya que censurar a Maluma, por ejemplo, pero sí pienso que cantantes como él no pueden estar de coach en programas como La Voz. No puede ser un referente un tío con ese tipo de letras”.
Estoy enamorado de cuatro babyes
Siempre me dan lo que quiero
Chingan cuando yo les digo … (Cuatro Babys – Maluma)
El problema del machismo, tanto en la música como a nivel general, lo achacan a una cuestión de educación o “por lo menos cuya solución está en la educación”. En este sentido, inducen a los oyentes a realizar un consumo más responsable y a afrontar una actitud activa, que vaya más allá de la mera recepción de información (música, en este caso); mientras que, por otra parte, condenan a aquellas instituciones que financian con dinero público proyectos de gente que “está haciendo terrorismo machista”.
“La música no pasa filtros. La escuchas en la radio y repites palabras sin darte ni cuenta de lo que cantas”, declaran. Por ello, también es necesario “entrar a saco en este terreno con un discurso feminista y de perspectiva de género”, subrayando así la importancia de que el feminismo llegue a todas partes. “Si en las productoras o discográficas hubiese más hombres o mujeres feministas, no se sacarían discos con estas letras”, comenta Teresa Lozano.
Dispuesta a hacer todo a tu voluntad
Dispuesta a hacer todo lo que te de la gana
Que me importaToda, de arriba a abajo
Toda, entera y tuya
Toda, aunque mi vida corra peligro, tuya … (Toda – Malú)
Si Teresa y Zua no encuentran reparos a expresar su opinión sobre el mundo de la mujer en la industria musical, tampoco los tienen a la hora de alabar el trabajo de otras artistas y compañeras como Rozalén, a quien califican como “una crack”. De ella destacan su capacidad para huir de los tópicos y crear canciones tan consumibles como La Puerta Violeta, que denuncia la violencia machista, o Girasoles, que habla del amor en unos términos poco frecuentes en la música.
Y no solo tienden la mano a artistas consagradas como Rozalén, también muestran su respaldo a las nuevas promesas como Aitana, Ana Guerra, Amaia o Alfred García (concursantes de OT 2017), de quienes destacan su naturalidad y compromiso público. “Alfred es el ejemplo de hombre que se posiciona al lado de las mujeres en esta lucha y da espacio a los contenidos feministas”. Por su parte, Aitana y Ana han demostrado que se puede “hacer un reggaeton feminista”, dejando claro que ‘yo decido el cuándo, el dónde y con quién’.
“Ellos tienen una herramienta con la que nosotras no contamos y es que llegan a un público muy grande que, ahora de repente, habla de feminismo y se cuestiona por qué a las mujeres se les censuran las tetas en Instagram y a los hombres no …” manifiestan, a la vez que muestran su satisfacción con la actitud de los jóvenes artistas en televisión y redes sociales.
DEL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA
Y si la música, como el arte en general, cuentan con ese poder de derribar fronteras y llegar todo el mundo ¿Es posible empoderar a la mujer por esta vía? Ante esta pregunta, advierten que “la cultura siempre la han hecho los hombres, han pintado cuadros los hombres e, incluso, han sido ellos los que han decidido cómo educar a las mujeres”.
La ausencia de referentes culturales femeninos en los libros de texto, según Towanda Rebels, “nos hace muchísimo daño a las mujeres y es una de las causas por las que existe el techo de cristal, porque ni nosotras mismas nos creemos dónde podemos llegar porque no tenemos referentes“. Sin embargo, para ellas, es precisamente en la cultura y el arte donde se encuentra la llave del cambio. “El arte es aquello que te toca, te modifica y te hace pensar. Por eso, no creo que haya nada más transformador que la cultura y el arte. No hay un arma más poderosa que esa”, explica Méndez.
Y aunque el camino es largo y aún queda mucho por recorrer, se muestran optimistas porque por primera vez en la historia existe una mayoría de Ministras en el Gobierno y manifestaciones, como la del 8 de marzo o las impulsadas en repulsa a la sentencia de La Manada, han demostrado que las mujeres están unidas en esta lucha. Quizá por eso tienen el convencimiento de que “el machismo tiene las patas muy cortas y los días contados”.
Texto y entrevista: María Sánchez
2 comentarios
Pedazo de entrevista,no puede estar mejor,te superas cada día,tu mas fiel seguidora.
Fantástica entrevista, parece increíble que en los tiempos que vivimos y los avances conseguidos todavía sigamos teniendo pendiente actitudes diferenciadoras entre mujeres y hombres.
La difusión de estas conductas hará que se deje de “cosificar” a la gente en general y a la mujer en particular.
Mi más ferviente enhorabuena .